941 247038

secretaria@mediadoreslarioja.com

Talleres Tabernero
Actualidad Noticias

Formación especializada, como solución a la complejidad del sector

Formación especializada, como solución a la complejidad del sector
Formación especializada, como solución a la complejidad del sector

Vicent Soler i Marco, consejero de Hacienda y Modelo Económico, fue el encargo de inaugurar el Foro Internacional de Seguro y poner sobre la mesa las grandes cuestiones que atañen a la mediación: digitalización, desaparición y aparición de nuevos riesgos, el surgimiento de nuevos competidores y, como no, la gran avalancha reguladora.

Fueron José Luis Ferré, CEO de Allianz; Luis Sáez de Jáuregui, CEO y presidente de Axa Pensiones; Enrique Jorge Rico, CEO de Unión Alcoyana, y Vicente Cancio, CEO de Zurich, los encargados de dialogar, de la mano de la periodista Maribel Vilaplana, sobre todos estos temas, pero principalmente sobre los cambios normativos y formativos, dos aspectos vitales para la mediación y que están íntegramente relacionados por la IDD.

Formación especializada

La nueva Directiva de Distribución de Seguros, coincidieron todos los ponentes, tiene su base en la protección del consumidor y para ello se centra en la formación que recibe el mediador para llegar a serlo. Sin embargo, Sáez de Jáuregui, hizo hincapié en que la IDD, “en ningún artículo, pone el foco en la protección del consumidor”. Mientras que Ferré centró su atención en la reducción de horas de carga lectiva, de 500 a 300. Una medida que defiende porque “las horas no son lo más importante, hay que postar por la calidad y no la cantidad [en la formación]”.

Aún así, Sáez, partiendo de la complejidad del sector, abogó por que el aprendizaje de este canal de distribución se centre en la búsqueda de la especialización, pues aparecerán nuevos riesgos y estos mediadores deberán estar preparados para asesorar al consumidor.

Atracción del talento y el relevo generacional

Cancio centró su mensaje en la “necesidad de la formación y la especialización”, pero también en la pregunta constante de “cómo atraer talento a la profesión”. Se habló específicamente de la problemática que surge cuando no hay una segunda generación que se haga cargo de la cartera de clientes de, por ejemplo, una correduría. Una situación que perjudica, primero, al cliente porque pierde a su mediador de confianza y, segundo, a la compañía pues lo que menos le interesa, puntualizó Ferré, es que esta cartera “se quede en un código muerto”.

A raíz de este contexto el CEO de Zurich, el de Allianz y de Alcoyana hicieron una interesante reflexión: El sector sigue siendo desconocido para muchos; para remediarlo hay que poner en valor el trabajo que hace, ya que, si no se explica bien, no atraerá talento.

Banca seguros

No cabe duda de que la mediación se enfrenta a diversos retos y entre ellos está la aparición de nuevos canales de distribución. Precisamente, Carlos López, vicepresidente del Consejo General, aprovechó para preguntarle a los ponentes sobre la irrupción de la banca seguros y la consecuencia que ello conlleva para la mediación. Sáez de Jáuregui señaló, sin dudas, que “hay que erradicar las malas prácticas de la banca”, tarea que se está llevando a cabo, puso como ejemplo la recientemente aprobada Ley Hipotecaria. Sin embargo, recordó Ferré, “la banca está para quedarse”, por tanto, a la mediación sólo le queda “seguir haciendo las cosas tan bien como ahora y apostar por la digitalización como una oportunidad”.

Digitalización y datos compartidos

La mediación, como muchas otras profesiones, está inmersa en pleno proceso de aplicación del big data, la IA y la digitalización. Tal es la importancia de este tema que se le dedicó una mesa de diálogo. Sin embargo, los cuatro ponentes, al ser preguntados por el público, fueron un poco más allá y hablaron sobre las posibilidades que surgirían si las aseguradoras pudiesen intercambiar sus datos sobre riesgos y siniestros. Eso sí, únicamente con el objetivo de ofrecer a la sociedad datos sobre prevención que tuviesen un fin positivo.

Premio a la mediación

Como cierre a esa primera mesa, Antonio Fabregat, presidente del Consejo de Colegios de Mediadores de Seguros de la Comunidad Valenciana y del Colegio de Castellón, le entregó a José Luis Mañero, presidente del Colegio de Mediadores de Seguros de Zaragoza y ex presidente de CECAS, el Premio a la Mediación. Ocasión que aprovechó Mañero para animar a las aseguradoras a que “sigan apoyando a la mediación”.

 

Fuente: elconsejoaldia.com