941 247038

secretaria@mediadoreslarioja.com

Talleres Tabernero
Actualidad Noticias

El ahorro de los riojanos llega a su máximo nivel en cuatro años por la incertidumbre ante la crisis

Cae el consumo y la tasa de ahorro crece. Como resultado de esa ecuación, las familias y empresas riojanas adeudaban en junio de este año a bancos, cajas y cooperativas de crédito el 48,3% más de lo que tenían ahorrado, según la última estadística hecha pública por el Banco de España.

El dato es todavía elevado pero si se analiza la evolución desde el segundo trimestre del 2006 (último ejercicio expansivo de la economía) se constata que el grado de ahorro empresarial y familiar alcanzado en La Rioja en junio del 2010 es el más alto de los últimos cuatro años. Una ratio que se explica por la incertidumbre que la crisis sigue generando entre los inversores y los consumidores.

Según el informe publicado por el instituto emisor, los créditos de las familias y empresas residentes en La Rioja ascendían al cierre del primer semestre a 12.365 millones de euros, y los depósitos, a 8.333 millones. Es decir, que cada riojano adeuda a las entidades financieras y cooperativas de crédito un importe medio de 39.887 euros, frente a los 26.880 euros que tiene colocados como depósitos.

En el global del país, los préstamos concedidos hasta junio a empresas y particulares sumaron 1,79 billones, frente a 1,14 billones de depósitos, lo que representa que los españoles deben en conjunto más del 57% de lo que tienen ahorrado. La ratio riojana se sitúa por debajo de la media nacional, pero dista mucho de las registradas por comunidades vecinas, como el País Vasco (10,9%), Castilla y León (19,9%) y, a menor distancia, Aragón (38,3%) y Navarra (40,8%).

La Rioja es la décima comunidad con menor porcentaje de endeudamiento, un listado que lideran, en el extremo opuesto, Canarias (131,6%), Baleares (123,2%) y Andalucía (116,3%).

Los factores que explican este estrechamiento de la horquilla entre créditos y depósitos son que «ahora hay más aversión al riesgo por parte de la gente porque cobija muchas expectativas negativas, como por ejemplo, el temor a perder el empleo», explica la profesora de Economía Aplicada de la UR, María Cruz Navarro. Un condicionante al que, además, hay que añadir que en la actualidad «hay mayores dificultades para acceder a los créditos, aunque también las entidades financieras aseguran que se están pidiendo menos préstamos»

El informe del Banco de España también aporta los datos de las administraciones públicas riojanas. En su caso, lo adeudado (644 millones de euros en junio de este año) supera a lo ahorrado (154 millones) en el 318,2%. En valores absolutos, 490 millones de euros. Las entidades públicas apenas representan el 5% y el 2%, respectivamente, de los créditos y depósitos registrados en La Rioja.

Se retrae el crédito

La serie histórica colgada en su página web por el Banco de España ofrece los datos globales sin desglosarlos por administraciones, y por familias y empresas. No obstante, se trata de un indicador fidedigno para verificar la evolución de los diferentes parámetros.

Así, de la estadística se desprende que mientras los créditos concedidos en La Rioja descendieron el 0,9% en el último año, el número de depósitos que buscaron cobijo en bancos, cajas y cooperativas creció el 5,1%. Si el análisis se retrotrae hasta junio del 2006, los préstamos se incrementaron a un ritmo del 32,8%, por el 48,1% en el que lo hicieron los depósitos.